Empresa de trabajos verticales Madrid

Tu especialista de trabajos en altura Madrid

  • INICIO
  • Nuestra Empresa
    • Equipo Humano
    • Obras Realizadas
    • Responsabilidad social corporativa
  • Recomiéndanos
  • Blog
  • Contactar
  • Fachadas y Patios
    • Rehabilitación
    • Impermeabilización
    • Pintura
    • Limpieza
    • Hidrofugado
    • Edificios antiguos
  • Tejados
    • Reparación
    • Impermeabilización
    • Limpieza
  • Cubiertas
    • Reparación
    • Limpieza
    • Impermeabilización
  • Terrazas
    • Reparación
    • Impermeabilización
  • Retirada de amianto
  • Trabajos industriales

EL AMIANTO ¿Qué es, qué peligro tiene?

6 abril, 2020 by Verticalia Fachadas

Repasamos qué es, por qué es peligroso, dónde se puede encontrar y cómo conviene retirarlo.

Con este artículo Verticalia quiere ayudarte a entender un poco mejor qué es el amianto y por qué es necesario tomarlo en serio. También por qué es necesario seguir los procedimientos más adecuados y legales para su retirada a vertedero.

Bajante de fibrocemento
Bajante interior de fibrocemento en edificio de viviendas

¿Qué es el amianto?

El amianto es un agente químico clasificado como cancerígeno de primera categoría (C1). Así lo recoge la normativa española.

El término amianto designa a un conjunto de minerales naturales formados por silicatos fibrosos que en su rotura o trituración son susceptibles de liberar fibras.

Las variedades más habituales en España son el crisotilo (amianto blanco), la crocidolita (Amianto azul) y la amosita (amianto marrón). La variedad más utilizada en construcción es el crisotilo. Se cree que en un porcentaje de hasta el 90% de los productos comercializados, siendo su uso principal en forma de fibrocemento. (Aunque hay muchos otros productos que contienen amianto de uno u otro tipo).

Todas las variedades de amianto se caracterizan por su incombustibilidad y buen aislamiento térmico y acústico. También por su resistencia a altas temperaturas, al paso de la electricidad, a la abrasión y a los microorganismos.

Esto ha hecho que se utilizara prácticamente durante todo el siglo XX en multitud de productos. En España, el periodo de máxima utilización es el comprendido entre los años 1960 y 1984.

La comercialización y uso del amianto como materia prima se ha ido limitando progresivamente (según sus variedades) hasta su total prohibición a finales de 2001 (de forma efectiva en 2002).

¿Por qué es peligroso el amianto?

Existen evidencias de la relación entre la exposición al amianto y diersas dolencias, patologías y enfermedades a nivel de pulmón y otros órganos y tejidos del organismo. Por eso fue catalogado como cancerígeno.

Los daños causados por el amianto se producen como consecuencia de la inhalación de las fibras que lo forman, y que no son visibles a simple vista.

Cuando las fibras más pequeñas llegan a lo más profundo de los pulmones, el cuerpo no consigue expulsarlas y quedan retenidas durante mucho tiempo provocando daños en el organismo.

Las enfermedades profesionales más habituales relacionadas con el amianto son la asbestosis (provoca dificultad respiratoria), mesoteliomas (tumor) y cánceres del aparato respiratorio. No obstante, se sospecha que también puede producir cánceres en otros lugares del cuerpo.

¿Dónde se encuentra el amianto?

Los principales sectores de uso en España fueron en forma de fibrocemento (77%), aislamientos y calorifugaciones (4%), paquetes, cartones y papel (5%), elementos de fricción, filtros (3%) y otros diversos (11%) no sólo relacionados con la construcción.

En los edificios se puede encontrar en forma de aislamiento térmico, acústico o ante el fuego, presentadas como fibras sueltas en rellenos de cámaras de aire o en la formación de revestimientos y mezcladas con adhesivos para su fijación.

También está presente en forma de fibras tejidas en productos como mantas aislantes o calorifugaciones y en forma de productos prefabricados mezcladas las fibras con otros productos dando forma a placas de falsos techos y placas absorbentes acústicas, pero también dentro de elementos cortafuegos como puertas y compuertas en forma de aislamiento interno.

Debido a su alta resistencia mecánica se ha utilizado también en pavimentos vinílicos, juntas y otros productos, incluso en pinturas y productos impermeabilizadores.

El fibrocemento fue posiblemente el producto más emblemático del uso del amianto. Tuberías de desagüe (bajantes, interiores o exteriores) con sus codos e injertos, canalizaciones de agua, conductos de extracción de humos (chimeneas), depósitos de agua de diversos tamaños, placas onduladas para revestimiento de cubiertas o también planas en revestimientos de fachadas. Pero también maceteros, bancos, mesas, elementos de decoración….

Cubierta fibrocemento
Placas de fibrocemento en cubierta

¿Cuándo es necesario retirarlo?

Puede decirse que a partir del año 1965 hasta finales de los años 1990, una mayoría de los edificios construidos en España contienen amianto en alguno de los materiales empleados.

El riesgo que presentan estos materiales depende fundamentalmente de la friabilidad del material, su envejecimiento y grado de conservación y de que se hallen a la intemperie.

(La friabilidad del material es la capacidad que tiene el material para desprender fibras. Aun así un producto como el fibrocemento, que en principio es poco friable, si está muy desgastado o alterado por la intemperie puede tener la superficie friable, por ejemplo).

Legalmente, los materiales con contenido de amianto (MCA) instalados antes de la prohibición de su uso y comercialización seguirán estando permitidos hasta el final de su vida útil o su eliminación, siempre que estén en buen estado y no presenten riesgo de liberación de fibras de amianto al ambiente.

Se considera que la vida útil de un producto llega a su fin en el momento en que presenta roturas o deja de cumplir su función.

Se estima que la vida útil para el fibrocemento puede ser de 30-35 años. Contando desde el momento de fabricación del producto y siempre que no haya otros factores, como la exposición a la climatología, que reduzcan este tiempo.

Cuando un MCA haya alcanzado el final de su vida útil, hay que retirarlo conforme al RD 396/2006 y gestionarlo como residuo peligroso.

¿Cómo se puede retirar el amianto de forma segura?

Los trabajos y actividades que impliquen estar expuestos a fibras de amianto o materiales que las contengan se regulan por el Real Decreto 396/2006. Es decir, hay que cumplir sus especificaciones.

Es importante destacar que la retirada y/o manipulación de estos materiales debe hacerlo un profesional habilitado para ello.

Todas las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto deberán inscribirse en el Registro de empresas con riesgo por amianto.

Artículo 17 del RD 396/2006.
sello rera verticalia 2
Número de registro RERA de Verticalia

Lo primero, por tanto, es contactar con una empresa que como Verticalia esté dada de alta en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto).

La empresa encargada del trabajo debe elaborar o disponer antes de comenzar los trabajos de un Plan de Trabajo (Art.11 del RD 396/2006). Este plan debe corresponder a la actuación que se va a realizar. Además, debe avisar con antelación al IRSST del día de inicio de las actividades, generalmente con al menos 7 días de antelación. (IRSST: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo)

Además, y muy importante (y obligatorio), los trabajadores que vayan a realizar estas tareas deben haber sido informados y formados por el empresario con los cursos oportunos.

Procedimiento de retirada del amianto

A la hora de realizar los trabajos los operarios habrán de extremar las precauciones para no liberar fibras durante la manipulación de los materiales. Para ello se utilizarán procedimientos que reduzcan la emisión de las fibras y disminuyan la dispersión de las mismas por el ambiente, por ejemplo:

  • No romper o fragmentar los materiales y elementos manipulados. Retirarlos enteros siempre que sea posible.
  • Humectar los materiales. Esto es, humedecerlos con productos específicos que se embeben en el material y fijan las fibras de amianto para que no dispersen en el aire.
  • Empleo de herramientas manuales o de baja velocidad que no produzcan fuertes vibraciones (para evitar roturas innecesarias de los elementos).
  • Limpieza y recogida continua de los residuos que se generen. No dejarlos almacenados al aire mucho tiempo una vez desmontados.
  • No realizar operaciones de soplado, proyecciones o maniobras bruscas que provoquen movimientos y perturbaciones que puedan favorecer la dispersión de fibras en el aire.
  • Extracción localizada con filtros de alta eficacia para partículas. Es decir, usar aspiradores con filtros HEPA aptos para amianto y utilizarlos en el lugar de manipulación del elemento, sobretodo si es necesario romper puntualmente el material.

Preparación de los trabajos

Siempre habrá que preparar antes los trabajos y la zona donde se ubiquen:

  • Delimitar la zona de los trabajos, señalizar el riesgo de amianto y prohibir el acceso a personal ajeno.
  • Instalar la unidad de descontaminación.
  • Si es necesario desplazarse de un lugar a otro, señalizar los pasillos de paso y tránsito.
  • Retirar del lugar de los trabajos todos los elementos móviles existentes que no tengan amianto y aislar/proteger los fijos que no puedan ser retirados.
  • Recubrimiento del suelo con material plástico para recoger y facilitar la retirada de los residuos. También los suelos de plataformas o medios auxiliares empleados.
  • Prohibición de barrido y aspiración convencional durante los trabajos y a la finalización de los mismos antes de asegurarse que está todo descontaminado.
  • Limpieza por vía húmeda y/o limpieza en seco mediante aspiradoras con filtro de alta eficacia para partículas (HEPA) de la zona de los trabajos.
  • señalización
    señalización
  • unidad de descontaminación
    unidad de descontaminación
  • protecciones
    protecciones

Finalmente se realizará una inspección visual minuciosa para evitar que quede algún resto visible y si es necesario se volverá a limpiar. Todos los elementos con amianto habrán sido previamente embalados y precintados para su retirada a vertedero autorizado.

Durante los trabajos se debe controlar el ambiente de trabajo para evitar que «ningún trabajador está expuesto a una concentración de
amianto en el aire superior al valor límite ambiental de exposición diaria» tal y como establece el RD 396/2006. Esto quiere decir que la empresa debe controlar la exposición de los trabajadores a este contaminante.

Además, puede ser necesario realizar una medición ambiental final de control tras los trabajos para comprobar la ausencia de fibras en el aire. Sobretodo si se ha trabajado en interiores.

Otras medidas de protección

Prohibición de comer, beber o fumar por parte de los trabajadores durante los trabajos. Uso ineludible de equipos de protección individual (EPI) para amianto por los trabajadores:

  • Protección respiratoria mínimo FFP3 / P3 (mascarillas o filtros para máscaras).
  • Buzo de trabajo (mono) de tipo 5 con cubrecabeza.
  • Guantes.
  • Calzado de seguridad con cubrebotas o botas de agua de seguridad lavables.
  • ropa interior desechable.
  • Todo será a ser posible desechable. En caso contrario debe descontaminarse/ limpiarse tras los trabajos y antes de salir del recinto.

Finalmente, los operarios pasarán de uno en uno por la unidad de descontaminación para retirarse los EPI utilizados y lavarse.

Conclusión

Con este artículo, Verticalia quiere contribuir al mejor conocimiento del riesgo y peligro que el amianto, en cualquiera de sus variedades, constituye para las personas y trabajadores.

Volvemos a recordar que se ha de acudir a un profesional habilitado, como lo está Verticalia. Así, el cliente se asegura que se manipula correctamente y se cumple con las disposiciones normativas (RD 396/2006)

Animamos a las comunidades de vecinos, propietarios particulares o empresas que tengan dudas, a que consulten con Verticalia cómo realizar su retirada.

Enlaces de consulta:

  • https://www.verticaliafachadas.es/retiradaamianto/
  • https://www.insst.es/amianto1

Referencias utilizadas:

  • Guía Técnica Para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con la Exposición al Amianto. Real Decreto 396/2006. INSHT.
  • NTP 632. INSHT
  • PRL en trabajos que pueden tener exposición al amianto en construcción. FLC
  • Análisis sobre el doblaje de cubiertas de amianto-cemento en España. INSST.
  • Documento-guía para la elaboración de planes de trabajo con riesgo por amianto. IRSST Madrid.
¡Comparte!

Publicado en: Blog Etiquetado como: amianto, desamiantado

¿Quieres saber dónde estamos?

 

Verticalia Fachadas
tu especialista de altura en trabajos verticales se encuentra en:

C/ Reyes Católicos, 6, Bloque C, nave 109
Alcobendas 28108 – (Madrid)

Teléfono 1: 91 413 61 92
Teléfono 2: 900 83 55 55

Sellos de calidad

Síguenos en…

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Especialistas en trabajos verticales